Tierras de Aves Argentinas. Entrevista a Cecilia Salinas medioambientalista de San Juan
Vanesa Szczurowski
En esta edición de H entrevistamos a Cecilia Salinas Menegazzo, ella es licenciada en Trabajo Social y miembro del equipo Tierras de Aves Argentinas y nos cuenta sobre el proyecto.




En esta edición de H entrevistamos a Cecilia Salinas Menegazzo, ella es licenciada en Trabajo Social y miembro del equipo Tierras de Aves Argentinas y nos cuenta sobre el proyecto.
 
— ¿Cómo se gestó la idea del Proyecto Manantiales?
— La Estancia de Manantiales se encuentra al sudoeste de la localidad de Barreal, correspondiente al departamento de Calingasta en la Provincia de San Juan.
Dentro de ella se encuentran sistemas orográficos como el Cordón de la Ramada, la Cordillera de Los Penitentes y Cordillera del Tigre por donde pasa el límite interprovincial entre San Juan y Mendoza.
 
En el cordón de la Ramada podemos vislumbrar varios picos montañosos por encima de los 6.000 metros sobre el nivel del mar. Entre ellos El Cerro Mercedario con 6.720 msnm, la montaña más elevada del territorio Sanjuanino.
 
El proyecto Manantiales surgió años atrás por iniciativa de Parques Nacionales, que a través de sus equipos técnicos determinan que la zona es un lugar que necesita ser protegido y conservado por la riqueza de valores, entre ellos valores históricos, culturales, geológicos, hidrológicos, etc.
 
A partir de lo mencionado, Parques Nacionales realiza una petición a la ONG Aves Argentinas para trabajar sobre la creación de un Parque Nacional en la Estancia Manantiales en pos del cuidado y conservación de la zona. Esta figura no pudo ser concebida por diferentes motivos. Asumiendo así el gobierno de la provincia de San Juan el rol de brindarle a la Estancia una figura de protección.
 
Aves Argentinas, trabaja en conjunto a las disposiciones de los Gobiernos Provinciales y Nacionales. Es por esto que adopta una nueva posición en cuanto al
trabajo que se venía realizando y resuelve apoyar la iniciativa del gobierno provincial con respecto a la administración del territorio, promoviendo de igual manera la creación de la figura de Parque Natural Provincial en pos de la conservación de La Estancia de Manantiales.
 
 
— ¿Cómo está compuesto el proyecto? ¿En qué consiste?
— El proyecto está compuesto por miembros del equipo Tierras de Aves Argentinas. En el territorio está orientado hacia la conservación de la Estancia de Manantiales. Apoyamos al Gobierno Provincial para que bregue por la creación de una figura de protección donde se garanticen medidas de cuidado y conservación excluyendo cualquier tipo de actividad minera y petrolera en la zona.
 
Para lo mismo también trabajamos en conjunto con diferentes actores locales, como escuelas, prestadores de servicios, emprendedores, instituciones gubernamentales, etc. apostando al fortalecimiento de la identidad local como valor fundamental para un desarrollo sustentable.

 
— ¿Qué tipo de biodiversidad se puede observar?
En cuanto a la biodiversidad de la zona, se caracteriza por poseer una fauna de montaña, que es aquella que compone los elencos faunísticos por debajo de los 3500 msnm. En esta región el clima es menos riguroso que en alta montaña, con precipitaciones invernales que no superan los 250 mm, y grandes oscilaciones térmicas diarias. Presentando mejores ambientes para la consecución de refugios y alimentos.
 
Algunos ejemplos son: sapo andino, lagarto de cola espinuda, matuasto, yarará ñata, culebra ratonera, choique, zorro gris, puma, gato montés, liebre europea, ratón Andino, etc.
 
En cuanto a la Fauna existente en la región la estancia Manantiales se sitúa en lo que se conoce como Monte de Sierras y Bolsones y los Altos Andes. Estas dos ecorregiones se presentan en un gradiente de altitud que va desde aproximadamente los 1900 a los 4500 metros sobre el nivel del mar. A medida que se va ascendiendo hasta las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, se puede apreciar un progresivo recambio de especies que resulta en comunidades vegetales características de cada una de ellas.
 
Ejemplos de la misma son en zonas Pedemontana, arbustos como Jarrillas, Retamos, Breas y especies del género Adesmia como el Acerrillo y el cuerno de Cabra.
 
Sobre la Estepa se puede encontrar pastos duros, conocidos como Coirones y en las quebradas se observa la presencia de arbustos como el Molle y el Chacay, luego arbustos achaparrados como el Quinchamalí, el tomillo, cortaderas, la chachacoma, entre otras.
 
 
— ¿Cuáles son las cuencas que caracterizan a la zona y están en juego?
— La provincia de San Juan posee dos cuencas hidrográficas principales, la cuenca del río Jáchal y la cuenca del río San Juan, ambas tienen sus tributarios principales en la cordillera de los Andes. La Estancia de Manantiales forma parte de las nacientes hidrográficas del río San Juan, el cual posee un caudal promedio de 56m3 /s y es el principal proveedor de agua del Valle del Tulum, sitio donde se concentra más del 90% de la población de la Provincia.
 
 
— ¿Cuál es la figura que protege o estatus jurídico actual?
— Actualmente la Estancia de Manantiales está bajo el dominio de la Reserva Natural de la Defensa con jurisdicción de la provincia de San Juan quien se encuentra en el proceso de diseñar un plan de manejo para el nuevo nombramiento de una figura de protección que conserve y regule la actividad en la
zona.
 
Es importante aclarar que el estatus de mayor protección que puede tener la Estancia de Manantiales creemos que es la de un Parque Nacional, sin embargo, apoyamos la iniciativa de la provincia con respecto a la creación de la figura de un Parque Natural Provincial. Como miembros de Aves Argentinas velamos y apoyamos para que esto suceda y se conserve la zona sin la presencia de proyectos de explotación minera y extracción petrolera.
 
 
— ¿Cuál es el valor de la cultura originaria?
—Acompañar y colaborar con el desarrollo de la cultura a través del fortalecimiento de la identidad local del departamento de Calingasta es uno de nuestros ejes de trabajo.
 
Las culturas son el espíritu de las sociedades por lo cual tienen que ser transversales al tiempo y perdurar para continuar con su historia, con lo auténtico, con la tradición y los valores que hacen a la identidad de cada lugar. Este hermoso paisaje al pie de los Andes alberga en sus valles tradiciones ancestrales y recursos que luego son utilizados por artesanos y productores para la elaboración de sus productos. Entre ellos tejidos tradicionales, quesos y dulce de leche de cabra, vinos orgánicos, aromáticas, dulces con frutos de la zona, entre otros.
 
Sin embargo, hay otras costumbres que se han ido perdiendo con el paso del tiempo y que resulta importante poner en manifiesto para su recuperación.


En esta edición de H entrevistamos a Cecilia Salinas Menegazzo, ella es licenciada en Trabajo Social y miembro del equipo Tierras de Aves Argentinas y nos cuenta sobre el proyecto.
 
— ¿Cómo se gestó la idea del Proyecto Manantiales?
— La Estancia de Manantiales se encuentra al sudoeste de la localidad de Barreal, correspondiente al departamento de Calingasta en la Provincia de San Juan.
Dentro de ella se encuentran sistemas orográficos como el Cordón de la Ramada, la Cordillera de Los Penitentes y Cordillera del Tigre por donde pasa el límite interprovincial entre San Juan y Mendoza.
 
En el cordón de la Ramada podemos vislumbrar varios picos montañosos por encima de los 6.000 metros sobre el nivel del mar. Entre ellos El Cerro Mercedario con 6.720 msnm, la montaña más elevada del territorio Sanjuanino.
 
El proyecto Manantiales surgió años atrás por iniciativa de Parques Nacionales, que a través de sus equipos técnicos determinan que la zona es un lugar que necesita ser protegido y conservado por la riqueza de valores, entre ellos valores históricos, culturales, geológicos, hidrológicos, etc.
 
A partir de lo mencionado, Parques Nacionales realiza una petición a la ONG Aves Argentinas para trabajar sobre la creación de un Parque Nacional en la Estancia Manantiales en pos del cuidado y conservación de la zona. Esta figura no pudo ser concebida por diferentes motivos. Asumiendo así el gobierno de la provincia de San Juan el rol de brindarle a la Estancia una figura de protección.
 
Aves Argentinas, trabaja en conjunto a las disposiciones de los Gobiernos Provinciales y Nacionales. Es por esto que adopta una nueva posición en cuanto al
trabajo que se venía realizando y resuelve apoyar la iniciativa del gobierno provincial con respecto a la administración del territorio, promoviendo de igual manera la creación de la figura de Parque Natural Provincial en pos de la conservación de La Estancia de Manantiales.
 
 
— ¿Cómo está compuesto el proyecto? ¿En qué consiste?
— El proyecto está compuesto por miembros del equipo Tierras de Aves Argentinas. En el territorio está orientado hacia la conservación de la Estancia de Manantiales. Apoyamos al Gobierno Provincial para que bregue por la creación de una figura de protección donde se garanticen medidas de cuidado y conservación excluyendo cualquier tipo de actividad minera y petrolera en la zona.
 
Para lo mismo también trabajamos en conjunto con diferentes actores locales, como escuelas, prestadores de servicios, emprendedores, instituciones gubernamentales, etc. apostando al fortalecimiento de la identidad local como valor fundamental para un desarrollo sustentable.

 
— ¿Qué tipo de biodiversidad se puede observar?
En cuanto a la biodiversidad de la zona, se caracteriza por poseer una fauna de montaña, que es aquella que compone los elencos faunísticos por debajo de los 3500 msnm. En esta región el clima es menos riguroso que en alta montaña, con precipitaciones invernales que no superan los 250 mm, y grandes oscilaciones térmicas diarias. Presentando mejores ambientes para la consecución de refugios y alimentos.
 
Algunos ejemplos son: sapo andino, lagarto de cola espinuda, matuasto, yarará ñata, culebra ratonera, choique, zorro gris, puma, gato montés, liebre europea, ratón Andino, etc.
 
En cuanto a la Fauna existente en la región la estancia Manantiales se sitúa en lo que se conoce como Monte de Sierras y Bolsones y los Altos Andes. Estas dos ecorregiones se presentan en un gradiente de altitud que va desde aproximadamente los 1900 a los 4500 metros sobre el nivel del mar. A medida que se va ascendiendo hasta las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, se puede apreciar un progresivo recambio de especies que resulta en comunidades vegetales características de cada una de ellas.
 
Ejemplos de la misma son en zonas Pedemontana, arbustos como Jarrillas, Retamos, Breas y especies del género Adesmia como el Acerrillo y el cuerno de Cabra.
 
Sobre la Estepa se puede encontrar pastos duros, conocidos como Coirones y en las quebradas se observa la presencia de arbustos como el Molle y el Chacay, luego arbustos achaparrados como el Quinchamalí, el tomillo, cortaderas, la chachacoma, entre otras.
 
 
— ¿Cuáles son las cuencas que caracterizan a la zona y están en juego?
— La provincia de San Juan posee dos cuencas hidrográficas principales, la cuenca del río Jáchal y la cuenca del río San Juan, ambas tienen sus tributarios principales en la cordillera de los Andes. La Estancia de Manantiales forma parte de las nacientes hidrográficas del río San Juan, el cual posee un caudal promedio de 56m3 /s y es el principal proveedor de agua del Valle del Tulum, sitio donde se concentra más del 90% de la población de la Provincia.
 
 
— ¿Cuál es la figura que protege o estatus jurídico actual?
— Actualmente la Estancia de Manantiales está bajo el dominio de la Reserva Natural de la Defensa con jurisdicción de la provincia de San Juan quien se encuentra en el proceso de diseñar un plan de manejo para el nuevo nombramiento de una figura de protección que conserve y regule la actividad en la
zona.
 
Es importante aclarar que el estatus de mayor protección que puede tener la Estancia de Manantiales creemos que es la de un Parque Nacional, sin embargo, apoyamos la iniciativa de la provincia con respecto a la creación de la figura de un Parque Natural Provincial. Como miembros de Aves Argentinas velamos y apoyamos para que esto suceda y se conserve la zona sin la presencia de proyectos de explotación minera y extracción petrolera.
 
 
— ¿Cuál es el valor de la cultura originaria?
—Acompañar y colaborar con el desarrollo de la cultura a través del fortalecimiento de la identidad local del departamento de Calingasta es uno de nuestros ejes de trabajo.
 
Las culturas son el espíritu de las sociedades por lo cual tienen que ser transversales al tiempo y perdurar para continuar con su historia, con lo auténtico, con la tradición y los valores que hacen a la identidad de cada lugar. Este hermoso paisaje al pie de los Andes alberga en sus valles tradiciones ancestrales y recursos que luego son utilizados por artesanos y productores para la elaboración de sus productos. Entre ellos tejidos tradicionales, quesos y dulce de leche de cabra, vinos orgánicos, aromáticas, dulces con frutos de la zona, entre otros.
 
Sin embargo, hay otras costumbres que se han ido perdiendo con el paso del tiempo y que resulta importante poner en manifiesto para su recuperación.

 Últimos Libros editados

Madrid - Buenos Aires - París
Novedades
ISBN:
$16000.00.-

Un gigante en movimiento
Novedades
ISBN:
$15000.00.-

Historia de la Espeleología Argentina
Novedades
ISBN:
$35000.00.-

Desde mi ventana
Novedades
ISBN:
$18000.00.-

El camino de piedras
Novedades
ISBN:
$14000.00.-

La lectura en la palabra: una escritura de lo Real
Novedades
ISBN:
$22000.00.-




Acercándonos Movimiento Cultural
Rondeau 1651 Ciudad de Buenos Aires
    11 6011-0453
Acercándonos Movimiento Cultural
Rondeau 1651 Ciudad de Buenos Aires
    11 6011-0453