Juegos Olímpicos con perspectiva de género y dobles raseros en cuestiones de sanciones
Julieta Micol Juárez
París 2024, hacia la plena paridad de género en el deporte



Los Juegos Olímpicos de París 2024 marcarán un hito histórico al convertirse en los primeros en alcanzar la plena paridad de género en el campo de juego. En este contexto, ONU Mujeres, el Comité Olímpico Internacional (COI) y WINN (Women in the News Network) están promoviendo una cobertura periodística responsable y equitativa.

Una guía titulada “Transformar narrativas con perspectiva de género” fue presentada recientemente, destinada a periodistas, comunicadores y personas vinculadas al deporte. Esta iniciativa, impulsada por ONU Mujeres y el COI en colaboración con WINN, tiene como objetivo asegurar una cobertura mediática inclusiva y libre de estereotipos durante los Juegos de París 2024.

Igualdad de género en el deporte: un camino transformador

Desde 2019, ONU Mujeres ha llevado a cabo diversas iniciativas vinculadas al deporte, reconociendo su poder transformador para lograr la igualdad de género. Solmirano explicó que, a través de proyectos como “Una Victoria Lleva a la Otra”, se han empoderado a más de 1.200 adolescentes de barrios populares de Buenos Aires, brindándoles acceso al deporte en espacios seguros.

Actualmente, ONU Mujeres busca extender estas lecciones y buenas prácticas a otras organizaciones del ecosistema deportivo, proporcionando herramientas para transversalizar la perspectiva de género y alcanzar una mayor igualdad en y a través del deporte.



La Lucha por la Igualdad de Género en el COI

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha enfrentado una lucha continua para lograr la igualdad de género en el deporte. La presencia dominante de las mujeres del campo socialista en el medallero olímpico del siglo XX jugó un papel crucial en destacar la importancia del apoyo y la inversión en el deporte femenino. Sin embargo, la paridad de género en los Juegos Olímpicos ha sido un objetivo difícil de alcanzar y ha requerido esfuerzos sostenidos y comprometidos por parte del COI y otras organizaciones deportivas.

Durante un conversatorio virtual sobre “Hacia una comunicación deportiva libre de estereotipos”, participaron la atleta olímpica Fernanda Russo y la periodista deportiva Lola del Carril, quienes dialogaron con Gabriela Olivan, presidenta de WINN, que representa a 5,000 periodistas mujeres en todo el mundo.



| Estadio Panathinaikó, en Atenas, que albergó los primeros Juegos Olímpicos de 1896


Una herramienta para la igualdad

Para contrarrestar la invisibilización y los estereotipos que enfrentan las deportistas, se presentó una aplicación que contiene un kit de herramientas diseñado para avanzar hacia un modelo comunicacional más equitativo. Lisa Solmirano, coordinadora del área de erradicación de la violencia basada en género de ONU Mujeres en Argentina, destacó que la representación de las atletas en los medios de comunicación es crucial para su desarrollo profesional y oportunidades de patrocinio.

En 1924, las mujeres representaban solo el 4% de los atletas olímpicos. Un siglo después, los Juegos Olímpicos de París 2024 alcanzarán la plena paridad de género en el campo de juego. Fernanda Russo, tiradora olímpica argentina, subrayó la importancia de este avance y expresó la esperanza de que para 2028 no sea necesario seguir discutiendo sobre la paridad de género en el deporte.

A pesar de estos logros, los medios de comunicación aún reproducen estereotipos y sesgos. Aunque el 40% de los deportistas son mujeres, solo el 4% de la cobertura mediática se dedica al deporte femenino (UNESCO, 2021). Los medios tienden a enfocarse más en aspectos físicos y personales de las deportistas, mientras que los hombres son valorados por sus habilidades y logros deportivos.


Medios latinoamericanos y la representación femenina

Un monitoreo de la cobertura de los medios latinoamericanos durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016 reveló que las mujeres aparecían en solo el 39% de las notas, nunca en las primeras páginas, y solo el 14% de las primeras noticias en televisión (Grow Género y Trabajo, 2026).

En Argentina, la revista deportiva más importante, El Gráfico, dedicó solo el 6.68% de sus tapas a mujeres en casi 100 años de historia (El Equipo Deportea, 2019). Fernanda Russo reflexionó sobre la importancia de tener referentes deportivos y cómo la visibilidad mediática puede inspirar a las futuras generaciones.


Un llamado a la acción

La falta de perspectiva de género en las coberturas y el bajo porcentaje de mujeres en el periodismo deportivo son desafíos que deben abordarse. Los Juegos Olímpicos de París 2024 representan una oportunidad única para promover una cobertura más equitativa y avanzar hacia la igualdad de género en el deporte y la comunicación.


El dominio de las mujeres del campo socialista en el siglo XX

A lo largo del siglo XX, las mujeres del campo socialista destacaron significativamente en los Juegos Olímpicos, obteniendo un gran número de medallas y estableciendo récords impresionantes. Este dominio no solo reflejó la fortaleza y la dedicación de estas atletas, sino también la inversión y el apoyo estatal hacia el deporte femenino en estos países.

 

Ejemplos emblemáticos de atletas del campo socialista


Larisa Latynina (URSS)
Es una de las figuras más destacadas en la historia de los Juegos Olímpicos. Entre 1956 y 1964, Latynina ganó un total de 18 medallas olímpicas en gimnasia artística, incluyendo nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce. Su desempeño no solo la convirtió en la atleta más condecorada de su tiempo, sino que también sentó un precedente para futuras generaciones de gimnastas. Latynina jugó un papel crucial en establecer la Unión Soviética como una potencia en la gimnasia mundial.

Vera Cáslavská (Checoslovaquia)
La gimnasta checoslovaca es otro ejemplo de una atleta del campo socialista que alcanzó el estrellato olímpico. ?áslavská ganó siete medallas de oro y cuatro de plata entre 1960 y 1968. Su legado continúa inspirando a gimnastas y atletas alrededor del mundo.

Kristin Otto (República Democrática Alemana)
La nadadora alemana oriental hizo historia en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 al ganar seis medallas de oro, convirtiéndose en la primera mujer en lograr tal hazaña en una sola edición de los Juegos. Otto dominó en eventos como los 50 y 100 metros estilo libre, y los 100 metros mariposa, entre otros. Su éxito fue un testimonio del riguroso sistema de entrenamiento deportivo de la RDA.




Zhang Yufei (República Popular China)

Compite en natación, especialista en los estilos libre y mariposa. Participó en dos Juegos Olímpicos en los años 2016 y 2020, obteniendo en total cuatro medallas, oro en 200 m mariposa y en 4 × 200 m libre, y plata en 100 m mariposa y 4 × 100 m estilos mixto. Ganó once medallas en el Campeonato Mundial de Natación entre los años 2015 y 2023, y seis medallas en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta entre los años 2014 y 2022 y es un pilar fundamental en una disciplina en la que la RPCh comienza a brillar.

Tamara e Irina Press (URSS)
Las hermanas fueron figuras destacadas en el atletismo. Tamara, especialista en lanzamiento de peso y disco, ganó tres medallas de oro y una de plata en las Olimpiadas de Roma 1960 y Tokio 1964. Su hermana Irina, especialista en pruebas de velocidad y vallas, ganó dos medallas de oro y una de plata en las mismas ediciones. Ambas hermanas no solo dominaban sus disciplinas, sino que también desafiaban las normas de género de su tiempo, inspirando a mujeres en todo el mundo a participar en deportes de fuerza y velocidad.



Paralelismos y contrastes: Israel y la Federación Rusa

En la arena política, las decisiones del COI sobre la participación de ciertos países en los Juegos Olímpicos han sido motivo de debate. Un claro ejemplo es la situación de Israel y la Federación Rusa y Bielorrusia. Israel, a pesar de la invasión y la matanza de decenas de miles de seres humanos en Gaza, no ha sido sancionado por el COI, mientras que sí han enfrentado severas sanciones la Federación Rusa y Bielorrusia debido a la Operación Especial en respuesta a los ataques por parte del gobierno ucraniano a rusoparlantes desde el Euromaidán y ante el rompimiento de los acuerdos de paz del gobierno de Zelenski en la región.

Pierre-Olivier Beckers, miembro del COI y presidente de la Comisión de Coordinación de los Juegos, ha explicado que la sanción se basa en que tanto la Federación Rusa como el Comité Olímpico Ruso (ROC) han violado elementos esenciales de la Carta Olímpica, incluyendo la anexión de organizaciones deportivas de regiones ucranianas ocupadas, Bileorrusia en cambio es excluída por el apoyo a la Federación Rusa en el desarrollo de los acontecimientos en el escenario militar de la región. En contraste, Beckers señaló que los Comités Olímpicos israelí y palestino coexisten pacíficamente, lo que justifica la ausencia de sanciones a Israel.



Doble rasero en las decisiones del COI

Este tratamiento diferenciado resalta un aparente doble rasero en las decisiones del COI. Mientras que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha llevado a fuertes sanciones y restricciones de la Federación Rusa y Bielorrusia, la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y España no resultaron en la suspensión de estos países en ninguna edición de los Juegos Olímpicos, a pesar del impacto devastador y la muerte de casi un millón de iraquíes.

La guerra en Irak, iniciada en 2003, fue ampliamente criticada y condenada a nivel internacional. Sin embargo, el COI no tomó medidas para sancionar a las naciones involucradas que participaron de Atenas 2004 sin ningún inconveniente, lo que plantea preguntas sobre la consistencia y la imparcialidad de sus decisiones.



La relevancia del olimpismo en tiempos de conflicto

El movimiento olímpico se basa en principios de paz, unidad y competencia justa. En tiempos de conflicto, estos principios se ponen a prueba, y las decisiones del COI pueden tener repercusiones significativas tanto en el ámbito deportivo como en el político. La decisión de permitir la participación de Israel en París 2024 subraya el compromiso del COI con la neutralidad y la independencia del deporte frente a las presiones políticas. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la equidad y la consistencia en la aplicación de sanciones.

El análisis de la historia olímpica y las decisiones políticas del COI revela una compleja interacción entre el deporte, la política y la lucha por la igualdad de género. Mientras las atletas del campo socialista del siglo XX demostraron la capacidad y el potencial de las mujeres en el deporte, la lucha por la paridad de género sigue siendo un desafío continuo. Además, las decisiones del COI respecto a sanciones a países involucrados en conflictos armados reflejan la necesidad de un enfoque más consistente y justo.

En los Juegos Olímpicos de París 2024, con la paridad de género finalmente alcanzada en el campo de juego, el mundo espera que este espíritu de igualdad y justicia se refleje también en las decisiones políticas y organizativas del COI, asegurando que el deporte olímpico sea verdaderamente inclusivo y equitativo para todos.

Mirando hacia el futuro, la decisión del COI de no sancionar a Israel en el contexto de los Juegos Olímpicos de París 2024 se perfila como un evento donde las tensiones políticas podrían emerger nuevamente.

En última instancia, la decisión del COI pone de relieve las complejidades de navegar el delicado equilibrio entre el deporte y la política en un mundo cada vez más interconectado y conflictivo. La comunidad olímpica y el COI tienen la responsabilidad de asegurar que sus decisiones refuercen los valores de igualdad, justicia y paz, manteniendo la integridad del deporte como un puente entre las naciones y una plataforma para la humanidad compartida.





Los Juegos Olímpicos de París 2024 marcarán un hito histórico al convertirse en los primeros en alcanzar la plena paridad de género en el campo de juego. En este contexto, ONU Mujeres, el Comité Olímpico Internacional (COI) y WINN (Women in the News Network) están promoviendo una cobertura periodística responsable y equitativa.

Una guía titulada “Transformar narrativas con perspectiva de género” fue presentada recientemente, destinada a periodistas, comunicadores y personas vinculadas al deporte. Esta iniciativa, impulsada por ONU Mujeres y el COI en colaboración con WINN, tiene como objetivo asegurar una cobertura mediática inclusiva y libre de estereotipos durante los Juegos de París 2024.

Igualdad de género en el deporte: un camino transformador

Desde 2019, ONU Mujeres ha llevado a cabo diversas iniciativas vinculadas al deporte, reconociendo su poder transformador para lograr la igualdad de género. Solmirano explicó que, a través de proyectos como “Una Victoria Lleva a la Otra”, se han empoderado a más de 1.200 adolescentes de barrios populares de Buenos Aires, brindándoles acceso al deporte en espacios seguros.

Actualmente, ONU Mujeres busca extender estas lecciones y buenas prácticas a otras organizaciones del ecosistema deportivo, proporcionando herramientas para transversalizar la perspectiva de género y alcanzar una mayor igualdad en y a través del deporte.



La Lucha por la Igualdad de Género en el COI

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha enfrentado una lucha continua para lograr la igualdad de género en el deporte. La presencia dominante de las mujeres del campo socialista en el medallero olímpico del siglo XX jugó un papel crucial en destacar la importancia del apoyo y la inversión en el deporte femenino. Sin embargo, la paridad de género en los Juegos Olímpicos ha sido un objetivo difícil de alcanzar y ha requerido esfuerzos sostenidos y comprometidos por parte del COI y otras organizaciones deportivas.

Durante un conversatorio virtual sobre “Hacia una comunicación deportiva libre de estereotipos”, participaron la atleta olímpica Fernanda Russo y la periodista deportiva Lola del Carril, quienes dialogaron con Gabriela Olivan, presidenta de WINN, que representa a 5,000 periodistas mujeres en todo el mundo.



| Estadio Panathinaikó, en Atenas, que albergó los primeros Juegos Olímpicos de 1896


Una herramienta para la igualdad

Para contrarrestar la invisibilización y los estereotipos que enfrentan las deportistas, se presentó una aplicación que contiene un kit de herramientas diseñado para avanzar hacia un modelo comunicacional más equitativo. Lisa Solmirano, coordinadora del área de erradicación de la violencia basada en género de ONU Mujeres en Argentina, destacó que la representación de las atletas en los medios de comunicación es crucial para su desarrollo profesional y oportunidades de patrocinio.

En 1924, las mujeres representaban solo el 4% de los atletas olímpicos. Un siglo después, los Juegos Olímpicos de París 2024 alcanzarán la plena paridad de género en el campo de juego. Fernanda Russo, tiradora olímpica argentina, subrayó la importancia de este avance y expresó la esperanza de que para 2028 no sea necesario seguir discutiendo sobre la paridad de género en el deporte.

A pesar de estos logros, los medios de comunicación aún reproducen estereotipos y sesgos. Aunque el 40% de los deportistas son mujeres, solo el 4% de la cobertura mediática se dedica al deporte femenino (UNESCO, 2021). Los medios tienden a enfocarse más en aspectos físicos y personales de las deportistas, mientras que los hombres son valorados por sus habilidades y logros deportivos.


Medios latinoamericanos y la representación femenina

Un monitoreo de la cobertura de los medios latinoamericanos durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016 reveló que las mujeres aparecían en solo el 39% de las notas, nunca en las primeras páginas, y solo el 14% de las primeras noticias en televisión (Grow Género y Trabajo, 2026).

En Argentina, la revista deportiva más importante, El Gráfico, dedicó solo el 6.68% de sus tapas a mujeres en casi 100 años de historia (El Equipo Deportea, 2019). Fernanda Russo reflexionó sobre la importancia de tener referentes deportivos y cómo la visibilidad mediática puede inspirar a las futuras generaciones.


Un llamado a la acción

La falta de perspectiva de género en las coberturas y el bajo porcentaje de mujeres en el periodismo deportivo son desafíos que deben abordarse. Los Juegos Olímpicos de París 2024 representan una oportunidad única para promover una cobertura más equitativa y avanzar hacia la igualdad de género en el deporte y la comunicación.


El dominio de las mujeres del campo socialista en el siglo XX

A lo largo del siglo XX, las mujeres del campo socialista destacaron significativamente en los Juegos Olímpicos, obteniendo un gran número de medallas y estableciendo récords impresionantes. Este dominio no solo reflejó la fortaleza y la dedicación de estas atletas, sino también la inversión y el apoyo estatal hacia el deporte femenino en estos países.

 

Ejemplos emblemáticos de atletas del campo socialista


Larisa Latynina (URSS)
Es una de las figuras más destacadas en la historia de los Juegos Olímpicos. Entre 1956 y 1964, Latynina ganó un total de 18 medallas olímpicas en gimnasia artística, incluyendo nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce. Su desempeño no solo la convirtió en la atleta más condecorada de su tiempo, sino que también sentó un precedente para futuras generaciones de gimnastas. Latynina jugó un papel crucial en establecer la Unión Soviética como una potencia en la gimnasia mundial.

Vera Cáslavská (Checoslovaquia)
La gimnasta checoslovaca es otro ejemplo de una atleta del campo socialista que alcanzó el estrellato olímpico. ?áslavská ganó siete medallas de oro y cuatro de plata entre 1960 y 1968. Su legado continúa inspirando a gimnastas y atletas alrededor del mundo.

Kristin Otto (República Democrática Alemana)
La nadadora alemana oriental hizo historia en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 al ganar seis medallas de oro, convirtiéndose en la primera mujer en lograr tal hazaña en una sola edición de los Juegos. Otto dominó en eventos como los 50 y 100 metros estilo libre, y los 100 metros mariposa, entre otros. Su éxito fue un testimonio del riguroso sistema de entrenamiento deportivo de la RDA.




Zhang Yufei (República Popular China)

Compite en natación, especialista en los estilos libre y mariposa. Participó en dos Juegos Olímpicos en los años 2016 y 2020, obteniendo en total cuatro medallas, oro en 200 m mariposa y en 4 × 200 m libre, y plata en 100 m mariposa y 4 × 100 m estilos mixto. Ganó once medallas en el Campeonato Mundial de Natación entre los años 2015 y 2023, y seis medallas en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta entre los años 2014 y 2022 y es un pilar fundamental en una disciplina en la que la RPCh comienza a brillar.

Tamara e Irina Press (URSS)
Las hermanas fueron figuras destacadas en el atletismo. Tamara, especialista en lanzamiento de peso y disco, ganó tres medallas de oro y una de plata en las Olimpiadas de Roma 1960 y Tokio 1964. Su hermana Irina, especialista en pruebas de velocidad y vallas, ganó dos medallas de oro y una de plata en las mismas ediciones. Ambas hermanas no solo dominaban sus disciplinas, sino que también desafiaban las normas de género de su tiempo, inspirando a mujeres en todo el mundo a participar en deportes de fuerza y velocidad.



Paralelismos y contrastes: Israel y la Federación Rusa

En la arena política, las decisiones del COI sobre la participación de ciertos países en los Juegos Olímpicos han sido motivo de debate. Un claro ejemplo es la situación de Israel y la Federación Rusa y Bielorrusia. Israel, a pesar de la invasión y la matanza de decenas de miles de seres humanos en Gaza, no ha sido sancionado por el COI, mientras que sí han enfrentado severas sanciones la Federación Rusa y Bielorrusia debido a la Operación Especial en respuesta a los ataques por parte del gobierno ucraniano a rusoparlantes desde el Euromaidán y ante el rompimiento de los acuerdos de paz del gobierno de Zelenski en la región.

Pierre-Olivier Beckers, miembro del COI y presidente de la Comisión de Coordinación de los Juegos, ha explicado que la sanción se basa en que tanto la Federación Rusa como el Comité Olímpico Ruso (ROC) han violado elementos esenciales de la Carta Olímpica, incluyendo la anexión de organizaciones deportivas de regiones ucranianas ocupadas, Bileorrusia en cambio es excluída por el apoyo a la Federación Rusa en el desarrollo de los acontecimientos en el escenario militar de la región. En contraste, Beckers señaló que los Comités Olímpicos israelí y palestino coexisten pacíficamente, lo que justifica la ausencia de sanciones a Israel.



Doble rasero en las decisiones del COI

Este tratamiento diferenciado resalta un aparente doble rasero en las decisiones del COI. Mientras que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha llevado a fuertes sanciones y restricciones de la Federación Rusa y Bielorrusia, la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y España no resultaron en la suspensión de estos países en ninguna edición de los Juegos Olímpicos, a pesar del impacto devastador y la muerte de casi un millón de iraquíes.

La guerra en Irak, iniciada en 2003, fue ampliamente criticada y condenada a nivel internacional. Sin embargo, el COI no tomó medidas para sancionar a las naciones involucradas que participaron de Atenas 2004 sin ningún inconveniente, lo que plantea preguntas sobre la consistencia y la imparcialidad de sus decisiones.



La relevancia del olimpismo en tiempos de conflicto

El movimiento olímpico se basa en principios de paz, unidad y competencia justa. En tiempos de conflicto, estos principios se ponen a prueba, y las decisiones del COI pueden tener repercusiones significativas tanto en el ámbito deportivo como en el político. La decisión de permitir la participación de Israel en París 2024 subraya el compromiso del COI con la neutralidad y la independencia del deporte frente a las presiones políticas. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la equidad y la consistencia en la aplicación de sanciones.

El análisis de la historia olímpica y las decisiones políticas del COI revela una compleja interacción entre el deporte, la política y la lucha por la igualdad de género. Mientras las atletas del campo socialista del siglo XX demostraron la capacidad y el potencial de las mujeres en el deporte, la lucha por la paridad de género sigue siendo un desafío continuo. Además, las decisiones del COI respecto a sanciones a países involucrados en conflictos armados reflejan la necesidad de un enfoque más consistente y justo.

En los Juegos Olímpicos de París 2024, con la paridad de género finalmente alcanzada en el campo de juego, el mundo espera que este espíritu de igualdad y justicia se refleje también en las decisiones políticas y organizativas del COI, asegurando que el deporte olímpico sea verdaderamente inclusivo y equitativo para todos.

Mirando hacia el futuro, la decisión del COI de no sancionar a Israel en el contexto de los Juegos Olímpicos de París 2024 se perfila como un evento donde las tensiones políticas podrían emerger nuevamente.

En última instancia, la decisión del COI pone de relieve las complejidades de navegar el delicado equilibrio entre el deporte y la política en un mundo cada vez más interconectado y conflictivo. La comunidad olímpica y el COI tienen la responsabilidad de asegurar que sus decisiones refuercen los valores de igualdad, justicia y paz, manteniendo la integridad del deporte como un puente entre las naciones y una plataforma para la humanidad compartida.





 Últimos Libros editados

Madrid - Buenos Aires - París
Novedades
ISBN:
$16000.00.-

Un gigante en movimiento
Novedades
ISBN:
$15000.00.-

Historia de la Espeleología Argentina
Novedades
ISBN:
$35000.00.-

Desde mi ventana
Novedades
ISBN:
$18000.00.-

El camino de piedras
Novedades
ISBN:
$14000.00.-

La lectura en la palabra: una escritura de lo Real
Novedades
ISBN:
$22000.00.-




Acercándonos Movimiento Cultural
Rondeau 1651 Ciudad de Buenos Aires
    11 6011-0453
Acercándonos Movimiento Cultural
Rondeau 1651 Ciudad de Buenos Aires
    11 6011-0453